Reseña 12
- SANTIAGO ANDRES AMAYA RAMIREZ
- 27 sept 2023
- 2 Min. de lectura
Autor:ExpokNews
link: https://www.expoknews.com/sabes-que-labor-hay-detras-de-las-empresas-incluyentes-en-mexico/
Año: 21/09/2023
Palabras clave: Promover, Ambiente, Empresas Título: ¿Sabes qué labor hay detrás de las empresas incluyentes en México?
La inclusión en el lugar de trabajo se considera una herramienta importante para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas. En México, cada vez más empresas adoptan políticas para brindar oportunidades laborales a diferentes grupos, promoviendo la diversidad y la igualdad en el lugar de trabajo. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), alrededor del 6% de la población total de México (alrededor de 7.1 millones de personas) tiene algún grado de discapacidad. Para incluir a estos grupos, contamos con políticas y reglas para crear un ambiente de trabajo seguro e inclusivo que promueva el crecimiento personal y profesional para todos. El "Plan Nacional de Trabajo y Empleo para Personas con Discapacidad 2021-2024" del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales muestra que actualmente el 18,3% de las mujeres con discapacidad ingresan al mercado laboral, mientras que la proporción de hombres con discapacidad es del 42,3%.
La sociedad, las empresas y el gobierno trabajan juntos para promover la inclusión y apoyar a las personas en el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo, el Código Federal del Trabajo exige que en los centros de trabajo con más de 20 empleados, más del 5% de los lugares de trabajo deben estar a disposición de personas con discapacidad y proporcionar equipos adecuados para su acceso y trabajo.
Otro ejemplo de este esfuerzo es el “Excelente Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral con Discapacidad 2023”, premio presentado por el Consejo Empresarial Mexicano y la Fundación Éntrale para reconocer a las empresas que promueven un entorno accesible e inclusivo. El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lengua de Signos para concienciar sobre la importancia de estas lenguas en la protección de los derechos humanos de las personas sordas. En México, entre 87.000 y 100.000 personas utilizan la lengua de señas como principal forma de comunicación. Empresas como Samsung Electronics en México han implementado atención al cliente utilizando Lengua de Señas Mexicana (MSL) para facilitar la comunicación con personas con discapacidad auditiva. Otras empresas, como CINIA y GNP, emplean una gran proporción de personas con discapacidad en su fuerza laboral. Promover la inclusión en su empresa implica adaptar una cultura organizacional que beneficie a los empleados, los clientes y las empresas, cree un ciclo de valor satisfactorio y fomente un lugar de trabajo más inclusivo.
Comments